Cointeligencia para la Inteligencia Orgánica

Cointeligencia es de esos libros que, cuando lo inicias piensas que va a hablar más de lo mismo.

Este libro es corto en extensión de hojas. Profundo en conocimiento y acción.

No esta escrito por ingeniero alguno sino por Ethan Mollick, quien es profesor de negocios en Wharton e insertó la Inteligencia Artificial al aula de clase de manera inmediata.

Mollick hace un recorrido por los inicios de la Inteligencia Artificial, qué significa cada uno de los momentos del desarrollo e impulso, como un cohete, de su uso a nivel comercial y termina dejando reflexiones sobre cómo podría usarse esta para el desarrollo de la humanidad.

La IA es tonta

Esta es una premisa que la resalta de manera recurrente. No se trata de confiar todo a las máquinas, se trata de volverlas como un estudiante o aprendiz de posgrado.

Es verlos como aquellos quienes apoyan labores de investigación, catalogación, tabulación, procesamiento, resumen… bueno una cantidad de tareas operativas que demandan tiempo.

Si no estas usando hoy cualquier herramienta de IA en las actividades cotidianas es muy probable que estes yendo al abismo digital.

¿Por qué?

Mira,

Le he pedido a ChatGPT que indague sobre los empleos que se perderán gracias a la IA y esto es lo que me trae.

La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo laboral, y se estima que podría eliminar hasta 92 millones de empleos en todo el mundo para 2030. Profesiones como cajeros, operadores de datos, recepcionistas, conductores y trabajadores de manufactura están entre las más vulnerables debido a la automatización. Solo en Estados Unidos y México, se prevé que la IA afecte a más de 60 millones de empleos en un año, y hasta 100 millones en la próxima década. El Foro Económico Mundial advierte que el 44% de la fuerza laboral global podría verse impactada por esta revolución tecnológica.

Sin embargo, la IA no solo destruye empleos: también está creando nuevas oportunidades. Se proyecta la aparición de 170 millones de nuevos puestos de trabajo, muchos en sectores como desarrollo de software, salud, agricultura y educación. Profesiones centradas en habilidades humanas, como enfermería, trabajo social y docencia, ganarán protagonismo. La clave estará en la adaptabilidad: quienes aprendan nuevas competencias digitales y tecnológicas podrán aprovechar el cambio en lugar de temerlo. La IA no es el fin del trabajo, sino el inicio de una nueva era laboral.

Es indispensable que hoy desarrollemos este hábito, costumbre o como queramos llamarlo en usarla para que nos ayude a optimizar el recurso más escaso de cualquier persona: TIEMPO.

Bueno. Retomemos.

Cointeligencia es un libro que nos invita a volver la IA en nuestro aliado.

Debemos entender cómo funciona, no volvernos en ingenieros de IA ni nada por estilo; más bien, entender el para qué y cómo volverla una aliada.

Una anécdota interesante fue la de la inserción de la calculadora en las aulas de clase. Se realizaron movilizaciones en muchas universidades en contra de su presencia pues se aseguraba que «embrutecian» a los estudiantes y que no era posible que la enseñanza de la matemática se redujera en un pequeño dispositivo.

Bueno, algo similar puede estar pasando hoy en las aulas de clase de muchas instituciones educativas cuando se nombra que el trabajo fue elaborado con el amigo ChatGPT.

La cointeligencia en el aula de clase

Lo anterior, me provoca escribir una líneas finales en cómo usarla en el aula.

Es posible que, al momento de leer esto, tengas al frente un excelente documento con buenas referencias, datos recientes, infográficos claros y otros accesorios textuales. Pues, dejame decirte que este fue elaborado por una de las múltiples IA existentes.

Eso esta muy bien, pues la persona que se tomó el tiempo de escribir el prompt, analizarlo y pegarlo en una hoja de word invirtió tiempo y recursos computacionales para cumplir con su tarea. Es decir, uso la cointeligencia para cumplir con la tarea.

Ahora,

¿Qué tal pedirle que pase al frente y sustente lo que expone en el texto?

¿Qué tal hacer una mesa de debate a partir del texto?

Son algunos de los recursos que pueden usarse para determinar si lo que el estudiante entregó efectivamente fue interiorizado por este.

Por último…

Esta es una entrada sobre algunas reacciones que me generan libros que voy leyendo.

No se trata de una gran reseña, análisis, crítica o algo similar… es mi impresión de lo que me generan estas lecturas.

Día a día estoy insertando herramientas de IA como ChatGPT, InVideo, Perplexity a mi cointeligencia. Las recomiendo.

!Gracias por llegar hasta aquí!