Radio Altair: la frecuencia más alta

Otra de esas historias que han marcado mi vida. Radio Altair fue un proyecto universitario en el cual participé y me lo gocé durante un poco más de 4 años de mi vida académica.

En la época de inicios del nuevo siglo XXI un grupo de estudiantes de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, liderado en un inicio por Luz Dary Gil, crearon un espacio en el ciber espacio en una época donde la conexión a internet se hacía a través de las líneas telefónicas y en la Universidad el ancho de banda era de 250 Megas para todos.

Lucía Restrepo fue profesora del área de radio durante varias décadas. Formó a periodistas y comunicadores que egresaban a ejercer en diferentes áreas del ejercicio propio de la profesión. Una mujer enamorada por la radio, por la educación universitaria y por el buen vino y el queso.

Mario Trujillo, profesor durante muchos años del Instituto de Física de la misma Universidad fue quien acompañó al primer grupo de estudiantes por los nuevos medios que apenas se estaban viendo en la Internet.

La radio ha sido un motor de desarrollo, entretenimiento, compañía, noticias y muchas más. La radio, a través de las ondas hertzianas ha permitido escuchar voces y sonidos de muchas latitudes. Todo esto usando equipos analógicos y receptores de todos los tamaños.

Estuve un semestre por fuera de la Universidad y al regreso sale una convocatoria para ser monitor de un proyecto de la Facultad. Siempre la curiosidad por la tecnología me ha permeado y al ver este llamado, me presenté sin saber de que iba eso.

Cuando salieron los resultados y ví número de documento como el elegido, me acerqué a la profesora y continuamos lo que ya se había desarrollado.

Había un escritorio pequeño, una CPU que si mal no recuerdo tenía un procesador Pentium, una pantalla de «barriga», su teclado y su mouse.

Al encender la máquina me di cuenta que estaba en un ambiente Linux. ¿Linux? ¿Qué es eso?

Pues bien, me fui a buscar un libro sobre eso y me compré un texto denso en comandos, explicaciones y como regalo un pinguino. Sí, el pinguino de Linux.

Pocos días después me explico un estudiante de ingeniería electrónica que se equipo tenía una partición de Windows y de Linux. OK ¿partición?

Ahí fue donde aprendí que un mismo computador podían convivir dos sistemas operativos.

Días más tarde conocí al profesor Trujillo. Para esa época era el jefe del centro de instrumentación de la Universidad. En este espacio se hacían las reparaciones o mantenimientos de los equipos de laboratorio de la UdeA.

Nos presentó el poder detrás del trono… al mísmisimo Real Server.

Quizás para vos que estas leyendo no te suena este nombre y no tendrías por qué saberlo. Pues bien, este software que corría bajo un ambiente Linux era el que permitía escuchar por demanda o en vivo audio por Internet.

Bueno, aquí viene lo mejor.

Resulta que la profesora Lucía insertó la producción de audios cortos para la emisora por Internet. Los estudiantes grababamos diferentes géneros radiales de no más de cinco minutos. Llevaban los archivos en formato MP3 y nosotros lo convertíamos en Real Audio que era el formato para poder emitirlos.

Fernando Zapata, Juan Carlos Monroy, Alejandro Cárdenas, Withman Quintero y otro estabamos vinculados en el proyecto.

Me regañaron y casí cerramos Altair.

Resulta que un día me citó el jefe de sistemas de la Universidad. Me dijo que estabamos haciendo en el Bloque 12 con un equipo conectado a internet que a cada momento se «caía» el internet de toda la Universidad. Le expliqué con lo poco o mucho que había aprendido de esta tecnología de emisión.

Me dijo que no era posible seguir con ese proyecto y le dije: «esta bien, entonces vamos a cerrar una iniciativa de un proyecto de futuro para la Universidad y que nosotros ibamos a la U a aprender y que con esto pues era el cierre de todo»

Semanas más tarde, la Universidad amplió el contrato de internet y se pudo continuar con Radio Altair.

Bueno, esto es solo un pedazo de la historia.

No quería dejar pasar el aniversario 25 de Radio Altair que, lástimosamente, se acabó.

La esencia de crear contenido bajo demanda y en tiempo real para educar a profesionales en la comunicación se ve hoy de manera exponencial con los servicios de Podcast, Radio en línea, Audiolibros y otros más que disfrutamos.

Gracias por llegar hasta aquí.

Algunos enlaces que aún preservan la memoria de Radio Altair

Bienvenido a Internet estéreo’
https://www.eltiempo.com/amp/archivo/documento/MAM-1811448

Encuentro de experiencias en Comunicación

Trabajo de grado sobre Radio Altair -Universidad Auntónoma de Occidente